background-image: url(/images/pandemias/12-monos.jpg) background-size: cover class: middle center intro # ¿Cómo evitar la próxima pandemia? --- # Una vez en la vida... Aunque parece que lo de las pandemias es algo que ocurre pocas veces en la vida no hay que perder de vista que, en lo que llevamos de siglo XXI, ya hemos pasado por varias pandemias víricas: - Ébola - H1N1 (gripe A) - SARS - MERS - Gripe aviar - Zika --- # Características de las enfermedades víricas - Contagiosidad - Mortalidad - Grados de afectación - Periodo de latencia Se puede pensar que es peor una enfermedad muy mortal, pero lo cierto es que, a la larga, las enfermedades no demasiado mortales pero con mayor contagiosidad, periodos de latencia más largos o grados de afectación muy variados son las que matan a más personas. --- # Características de las enfermedades víricas Por eso la COVID19 está resultando tan mortífera. Porque, aunque no es demasiado contagiosa, el periodo de incubación es suficientemente largo como para contagiar el virus sin ser conscientes de ello. Además, la gran presencia de individuos asintomáticos facilita todavía más su dispersión. Afortunadamente, la letalidad es baja. <figure><img src="/images/pandemias/letalidad-comparada.jpg" width="25%"></figure> --- # Protegerse de futuras pandemias Aún no hemos terminado con la COVID19 pero hay que dar por seguro que en los próximos años pueden aparecer otras pandemias, tanto naturales como artificiales. Es complicado que las economías permitan confinamientos efectivos y, vista la evolución de esta pandemia, está claro que hay mucho que mejorar para que una tragedia como la actual no vuelva a suceder. --- class: middle center # Pandemias naturales --- # Pandemias naturales Echando la vista atrás, es evidente que las enfermedades que se presentan de forma epidémica nos han acompañado desde que el hombre empezó a convivir en asentamientos numerosos. Lo que ha variado durante este tiempo es lo que tarda una epidemia en convertirse en pandemia. <figure><img src="/images/pandemias/peste-negra.jpg" width="70%"></figure> --- # Virus en la naturaleza La evolución crea variación sin cesar. Solo el azar determina si las variantes son peligrosas o no. No hay intencionalidad, pero como hay mucho tiempo y los virus son organismos con tiempos de generación muy cortos, la variabilidad se produce a gran velocidad. Por eso la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes patógenas está asegurada. <figure><img src="/images/pandemias/evolucion-virus-zika.jpg" width="90%"></figure> --- # Ganadería industrial y zoonosis Gran parte de las últimas pandemias que hemos padecido son del tipo zoonosis, es decir, el virus responsable proviene de otros animales. El tipo de ganaderia industrializada, en la que la productividad se basa en la mayor concentración de animales por metro cuadrado, incrementa la posibilidad de que en esos animales surjan variantes. <figure><img src="/images/pandemias/ganaderia-industrial.jpeg" width="80%"></figure> --- # Ganadería industrial y zoonosis En el caso de enfermedades bacterianas el uso de antibióticos de forma rutinaria es una práctica que minimiza riesgos, aunque está detrás de la aparición de resistencias de difícil manejo. No existen tratamientos con antivirales, por lo que es tremendamente complicado evitar que haya nuevas zoonosis, sobre todo teniendo en cuenta las condiciones en las que trabajan la mayoría de los operarios. <figure><img src="/images/pandemias/ganaderia-industrial-empleado.jpg" width="70%"></figure> --- # Cambio climático Muchas enfermedades humanas son transmitidas por diferentes vectores. Muchos de ellos son insectos, como los mosquitos, que son muy sensibles a la humedad y el calor. El calentamiento global puede influir en la distribución geográfica de los climas y, por tanto, de esos vectores y los patógenos que transportan. <figure><img src="/images/pandemias/avispa-mosquito.jpg" width="60%"></figure> --- class: middle center # Pandemias artificiales --- # Pandemias artificiales El bioterrorismo ha sido una fuente de preocupación para todos los servicios de inteligencia de todos los países. Pero a parte del uso malintencionado de virus también hay que contar con los accidentes asociados al hecho de la manipulación humana. La última víctima de la viruela murió en 1978, contagiada en un laboratorio de Birmingham en el que se trabajaba con el virus. Por otra parte, en 1977 el virus H1N1, que 20 años antes había ocasionado una pandemia debió escapar de un laboratorio ruso y comenzó otra pandemia de la que todavía siguen apareciendo oleadas de vez en cuando. <figure><img src="/images/pandemias/bioterrorismo.png" width="60%"></figure> --- # SARS2 Aunque muchos especulan con la posibilidad de que el SARS2 sea un virus creado en un laboratorio chino, el caso es que no hay pruebas de que en la actualidad ningún laboratorio haya podido *crear* un virus nuevo a partir de cero. De hecho SARS-CoV-2, SARS-CoV y MERS-CoV tienen una gran indentidad con virus aislados en murciélagos. <figure><img src="/images/pandemias/origen-covid19.jpeg" width="80%"></figure> --- # Horsepox Eso no quiere decir que no se hayan recreado virus ya extintos. En 2016 se publicó el resultado de un proyecto que había recreado el virus de la viruela de los caballos. Un tipo de viruela que parecía transmitirse de humanos vacunados de viruela a los caballos. Al erradicarse la viruela y cesar la campaña de vacunación dejó de aparecer también la viruela de los caballos. --- # Horsepox Para recrear este virus se ha necesitado a un especialista en viruela y una buena dotación económica, ya que se invirtió 100000 dólares en la síntesis del ADN. Ese talento y grado de conocimiento está al alcance de pocas personas, bien conocidas, por lo que es poco probable que alguna de ellas se dedique a desarrollar secretamente armas biológicas. <figure><img src="/images/pandemias/horsepox.jpg" width="70%"></figure> --- # Crecimiento exponencial Pero la biología molecular ha experimentado en pocos años un ritmo de desarrollo solo comparable al de la informática. Por ejemplo, el Proyecto Genoma Humano, inciado en 1990 y dotado con un presupuesto de 3000 millones de dólares, presentó sus resultados finales en 2003, aunque en el año 2000 se hizo público el primer borrador del genoma. <figure><img src="/images/pandemias/sequencers.jpg" width="50%"></figure> --- # Crecimiento exponencial Sin embargo, hoy en día cualquiera puede tener su genoma secuenciado por menos de 300 dólares y en menos de dos semanas. Si sigue ese ritmo, en pocos años cualquiera podrá secuenciar su ADN en casa, o quizás sea una funcionalidad a añadir a los futuros teléfonos inteligentes. <figure><img src="/images/pandemias/23andme.jpg" width="70%"></figure> --- # Limitar el acceso a la tecnología Secuenciar en sí, posibilita obtener información sobre cómo es un genoma. El estudio de esa información puede proporcionar pistas sobre sus fortalezas o debilidades, como vimos en el desarrollo de las actuales vacunas. Pero por sí solo no es demasiado peligroso. El peligro viene cuando al acceso a la información se le añade la posibilidad de modificar o, incluso, sintetizar genomas desde cero. <figure><img src="/images/historia-vacunas/secuenciacion-adn.png" width="100%"></figure> --- # CRISPR/Cas9 Ya vimos que la tecnología de CRISPR/Cas9 ha rebajado considerablemente la dificultad de producir modificaciones genéticas estables. <figure><img src="/images/pandemias/crispr-cas9.jpeg" width="80%"></figure> --- # Control sobre los ADNs sintetizados A día de hoy, la capacidad de síntesis recae en laboratorios públicos o privados. Se puede diseñar un material genético y encargar su síntesis, como hemos visto en el caso de horsepox, por un precio relativamente elevado. La única forma de prevenir un uso malintencionado de esa capacidad es someter las secuencias a una validación previa a su síntesis. <figure><img src="/images/pandemias/fbi-logo.png" width="40%"></figure> --- # Control sobre los ADNs sintetizados Lo ideal es que ante cualquier petición hubiera un proceso para discriminar si esa secuencia puede utilizarse con fines malvados o no. Eso supone revisar la secuencia, lo que dilata el tiempo y aumenta los costes. En una economía de mercado, la competencia puede facilitar que surjan empresas que se salten esas validaciones. Además, no existe una legislación al respecto a que obligue a ese paso de estudio previo de las secuencias sintetizadas. --- # Impresoras de ADN Además, esa pega desaparecerá cuando se popularicen las impresoras de ADN y cualquier laboratorio con cierta entidad pueda permitirse imprimir el material genético que necesite. La única forma posible de evitar un uso malintencionado será utilizar una validación remota, de forma que la impresora envíe una petición a un centro de análisis donde, tras comprobar su inocuidad, se autorice a que realice la impresión. <figure><img src="/images/pandemias/dna-printer.jpg" width="50%"></figure> --- # Creación de virus con ganancia de función Hay que tener en cuenta que ya se han hecho estudios de ganancia de función, es decir, de mejora de ciertas habilidades en virus. En 2012 se publicó cómo se había conseguido cruzar al virus H5N1 con el H1N1, lo que permitía que el virus aviar se reprodujera en mamíferos. <figure><img src="/images/pandemias/ferrets.png" width="70%"></figure> --- # Creación de virus con ganancia de función Poco después se declaró una moratoria para detener la financiación de proyectos de ganancia de función hasta que no se pudiera evaluar su relación entre peligrosidad y beneficio. Aunque en Estados Unidos, la administración de Trump levanto esa moratoria en 2017. <figure><img src="/images/pandemias/trump-sonrisa.jpeg" width="70%"></figure> --- class: middle center # ¿Cómo defenderse de futuras pandemias? --- # Adelantarse a la propagación Resulta clave responder de forma rápida ante una amenaza como puede ser una pandemia. Nunca se sabe cuándo puede aparecer por lo que es importante actuar siempre desde el punto de vista de que es inminente. <figure><img src="/images/pandemias/crono.jpg" width="80%"></figure> --- # Diagnóstico Estamos acostumbrados a que las enfermedades se diagnostiquen analizando la sintomatología o realizando una serie de pruebas bioquímicas. Solo en algunas ocasiones, con enfermedades bacterianas, se lleva a cabo la identificación del patógeno. Aunque no suele ser análisis genético. <figure><img src="/images/pandemias/tiras-reactivas.jpg" width="70%"></figure> --- # Diagnóstico En el caso de las infecciones víricas lo habitual es que se aplique un tratamiento sintomático y se espere a que desaparezca por sí sola. <figure><img src="/images/pandemias/tratamiento-gripe.jpeg" width="70%"></figure> --- # Diagnóstico Idealmente habría que identificar el agente causal en todos los casos de enfermedades potencialmente víricas, sobre todo las de tipo respiratorio, de modo que ante la aparición de alguna variante especialmente complicada se pudiera reaccionar rápido, dejando al paciente en aislamiento. Si todos los centros diagnósticos estuvieran interconectados el seguimiento en tiempo real sería posible. --- # Mejorar la detección Durante la crisis de la COVID19 ha utilizado el control de las aguas residuales para intentar detectar el progreso de la pandemia. La detección ambiental es muy interesante ya que se podrían utilizar detectores de aerosoles en centros concurridos, como estaciones de metro, aeropuertos o grandes superficies comerciales. Estos detectores podrían llevar a cabo el análisis de los aerosoles y alertar cuando hubiera alguna partícula sospechosa en el ambiente. <figure><img src="/images/pandemias/estacion-calidad-aire.jpg" width="50%"></figure> --- # Mejorar la técnica de la vacunación Los problemas con las vacunas basadas en vectores virales hacen pensar que el desarrollo de nuevas vacunas pasa por la mejora de las basadas en ARNm. Permiten que pocos días después de secuenciar un nuevo patógeno se pueda desarrollar la vacuna correspondiente. Pero, es necesario mejorar su forma de administración para que no necesiten mantener una cadena de frío tan extrema, lo que impide su rápida distribución a todos los países del mundo. <figure><img src="/images/pandemias/ultracongelador.webp" width="40%"></figure> --- # Vacunas para familias de virus Gracias a las técnicas de análisis de secuencia, se podrían desarrollar vacunas que puedan utilizarse para todas las variantes de una misma familia de virus.Es decir, vacunas para cualquier tipo de coronavirus o para cualquier tipo de influenza. Es un esfuerzo que podría ser muy beneficioso a la larga porque tampoco hay tantas familias diferentes de virus humanos o animales. <figure><img src="/images/pandemias/familias-virus.png" width="80%"></figure> --- # Ensayos de eficacia con voluntarios Un ensayo convencional de una vacuna tarda mucho tiempo, lo que permite una rápida propagación de la enfermedad. En los ensayos con voluntarios se suministra la vacuna y luego se les infecta para comprobar si funciona. En caso de éxito se puede plantear una vacunación masiva al poco tiempo de haber desarrollado la vacuna. Aunque las implicaciones éticas son evidentes. <figure><img src="/images/pandemias/voluntarios.jpg" width="60%"></figure> --- # Profilaxis Una de las cosas más asombrosas de esta pandemia es cómo se ha podido fabricar una vacuna en un plazo extremadamente corto de tiempo mientras que hemos vivido una escasez mundial de elementos de protección como mascarillas filtrantes o de aparatos médicos como los respiradores. <figure><img src="/images/pandemias/respiradores.jpg" width="70%"></figure> --- # Profilaxis Está claro que hay productos de uso sanitario de los que no se puede permitir que los diferentes países sean solo importadores. La capacidad de fabricación y distribución de material de primera necesidad debería estar asegurada para la población, en vez de asistir atónitos a los chanchullos y especulación de estos productos en los mercados. <figure><img src="/images/pandemias/mascarillas-made-in-china.jpg" width="100%"></figure>